Con el propósito de contribuir en la reflexión académica que se ha presentado por la primera década de la aprobación de los programas de estudio de matemáticas, se generan algunas ideas sobre tres momentos históricos que han marcado su implementación: sus inicios, la aprobación de la política curricular y la crisis mundial por la pandemia COVID 19.
Inicios
Los programas de estudio de Matemáticas fueron plasmados a partir de investigaciones de la realidad educativa del país y las tendencias que a nivel mundial se estaban visualizando en lo que respecta a ¿cómo se debían enseñar las Matemáticas? Las ideas propuestas en los programas se comenzaron a implementar a partir de una robusta capacitación a los docentes del país y con diferentes planes piloto. Durante estos diez años de implementación, opiniones de los propios educadores destacan que los programas son sólidos y que, si se aplican atendiendo a sus fundamentos teóricos, se responde de manera natural e inmediata a las propuestas de trabajo que se proponen en el ámbito educativo, tales como el Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA); la estrategia STEAM, la Política Curricular, entre otras.
Política curricular
Lo propuesto en los programas de estudio de matemática (2012), considera y busca propiciar las diferentes maneras de pensamiento establecidas en la primera dimensión de la Política Curricular, por tanto, la búsqueda de nuevos espacios por parte de las autoridades nacionales del MEP, para propiciar que las personas docentes tomen conciencia de esto es fundamental. No se puede concebir como algo por agregar, sino como parte de lo que ya está estipulado en los programas de estudio y que los docentes plasman en la organización de sus lecciones. Por ejemplo, el pensamiento creativo se evidencia al buscar diferentes estrategias para resolver un problema durante el trabajo estudiantil independiente; el pensamiento crítico se muestra, al comunicar a sus iguales, la argumentación de sus ideas sobre el cómo resolvieron el problema planteado, en la discusión interactiva y comunicativa. En la movilización de los aprendizajes se siguen evidenciando los diversos tipos de pensamiento en la dinámica del trabajo en el aula, en la que el estudiantado es el centro de atención y donde la clase siempre culmina con el comunicar a los otros cómo resolvieron lo propuesto.
Crisis mundial
Debido a la crisis sanitaria por el Covid 19, las autoridades educativas costarricenses establecieron directrices para lograr cumplir con el mandato constitucional de ofrecer a la población estudiantil las condiciones para ejercer su derecho a la educación, así como de, brindar acciones para acompañar al cuerpo docente durante la pandemia. Una de esas acciones fue coordinar con la Comisión del Proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica (PREMCR) el diseño de recursos didácticos con ideas concretas que orientaran a las personas docentes de cómo se podía trabajar desde la virtualidad. Sin embargo, el Covid-19 dejó secuelas en el desarrollo y aprovechamiento de los programas de estudio. Por esta razón, es necesario realizar un diagnóstico nacional que permita tener claro ¿dónde estamos?, y así tener insumos claros y objetivos, para poder definir ¿hacia dónde vamos, como país, en el caso específico de la asignatura de matemáticas?.
Es necesario que las autoridades ministeriales en coordinación con el equipo del PREMCR, las asesorías nacionales y regionales de matemática aprovechen los diferentes procesos de diagnóstico realizados y los que están por venir, según lo dispuesto por la Señora Ministra, para analizar el avance real con respecto al desarrollo de los programas de estudio, así cómo lo actuado en lo referente a la Política Curricular y la naturaleza de los programas de Matemáticas, de tal forma que se fortalezca lo avanzado en la implementación de estos y no se le cause “ruido” al docente debilitando la esencia de la propuesta curricular de esta área.
Desde esta óptica, cobra vital importancia, la búsqueda de planes de transición consensuados que permitan una verdadera nivelación académica.
A modo de cierre, después de aprobados los programas de Matemáticas en 2012 se inició un proceso de implementación que incluía – en primera instancia – a docentes y asesores pedagógicos. Se comenzó a operacionalizar los fundamentos curriculares, los cuales son coherentes con la política curricular y la política educativa. Sin embargo, se debe vigilar que la operacionalización de la Política Curricular no desvirtúe los propósitos disciplinares, sino que potencien las ventajas de la malla curricular de Matemáticas, para propiciar que el estudiantado logre el éxito escolar, alcanzando las habilidades esperadas en un corto plazo.
A través de la lectura de este artículo, podemos desarrollar una reflexión sobre la incidencia de los momentos históricos en la evolución de la puesta en práctica del actual currículo.