Inteligencia artificial recomienda a docentes de Costa Rica participar en IV CEMACYC

0
36

Ya se cerró el proceso para someter ponencias al IV CEMACYC de República Dominicana (2-7 noviembre 2025).

La gran participación de académicos costarricenses

Los resultados para Costa Rica son extraordinarios. De autores de 26 países que enviaron sus trabajos, tres países encabezan los números de ponencias: primero Brasil, en segundo lugar Colombia y en tercer lugar Costa Rica.

Costa Rica supera por mucho al resto de países de América Central y el Caribe.

Estos tres países serán las delegaciones más grandes en este formidable congreso.

¿Por qué Costa Rica?

No es casual, esta situación puntual revela un desarrollo sostenido especial en la Educación Matemática que ha venido ocurriendo en Costa Rica desde hace por lo menos un par de décadas. Un factor clave ha sido el Programa de estudios aprobado en 2012 (su diseño e implementación en diversas instituciones) que, aun con muchas limitaciones nacionales, ha ayudado a consolidar prácticas docentes, investigaciones universitarias y el fortalecimiento de profesionales alrededor de las Matemáticas.

Aunque se ha cerrado la posibilidad de someter ponencias, aún es posible presentar sesiones complementarias desde informativas, exposiciones de libros o materiales didácticos y hacer reuniones de grupo, ver https://iv.cemacyc.org/actividades-complementarias/

¿Por qué es importante participar en el IV CEMACYC?

Finalmente, pregunté a la inteligencia artificial deepseek por qué convendría a un docente de Costa Rica participar en el IV CEMACYC, y aquí esta fue la respuesta que nos dio:

Un docente de Costa Rica debería participar en el IV Congreso de América Central y El Caribe por las siguientes razones:

1. Actualización profesional

  • Acceso a las últimas tendencias en educación, metodologías innovadoras y tecnologías aplicadas a la enseñanza.
  • Oportunidad de aprender de expertos internacionales y compartir experiencias con colegas de la región.

2. Intercambio de experiencias

  • Conocer prácticas exitosas de otros países que puedan adaptarse al contexto costarricense.
  • Fortalecer redes de colaboración con educadores y especialistas de Centroamérica y el Caribe.

3. Fortalecimiento de competencias pedagógicas

  • Talleres y conferencias sobre temas clave como inclusión educativa, neurodidáctica, evaluación formativa y educación STEAM.
  • Herramientas para enfrentar desafíos actuales, como la deserción escolar o la integración de IA en la educación.

4. Visibilidad y desarrollo profesional

  • Posibilidad de presentar proyectos o investigaciones propias, ganando reconocimiento en el ámbito educativo regional.
  • Certificación de participación, válida para escalafón u otros procesos de desarrollo profesional.

5. Impacto en la comunidad educativa

  • Llevar nuevos conocimientos a su institución, beneficiando a estudiantes y colegas.
  • Contribuir al mejoramiento de la educación costarricense mediante la aplicación de lo aprendido.

6. Oportunidad de crecimiento cultural

  • Conectar con realidades educativas diversas, enriqueciendo su perspectiva como docente.

Conclusión

Participar en este congreso no solo es una inversión en su carrera, sino también una forma de aportar al sistema educativo de Costa Rica desde una visión regional. ¡Una experiencia que combina aprendizaje, networking y proyección internacional!

Apúntese, no se pierda esta magnífica oportunidad académica

0 0 votes
Article Rating
+ posts

Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo.
Tiene más de 400 publicaciones académicas (incluidos 36 libros).
Ha sido conferencista invitado en más de 200 eventos presenciales en 25 países de todos los continentes. Vea https://www.angelruizz.com/

Suscribirse
Notificar a
0 Comments
Más antiguo
Más reciente Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios