“Contextos de acumulación” como estrategia integradora en la recuperación educativa

    0
    335

    Asuntos para la reflexión en el 2023.

    En una perspectiva muy amplia, el sistema tradicional de asignaturas deberá ir sustituyéndose por uno en que se integren los currículos y en donde los proyectos integrados contextualizados dominen las formas de enseñanza y aprendizaje. Desde hace muchos años se realizan experiencias en esa dirección en Estados Unidos y en Europa. (Finlandia en un ejemplo muy conocido, después de muchos años de experiencia, una orientación en esa dirección se desarrolla formalmente desde 2016).

    La perspectiva usa la multidisciplina e interdisciplina, pero, sobre todo, la transdisciplina. Se invocan las conexiones curriculares y la cooperación educativa. Las demandas en la preparación de los agentes educativos para ese tipo de perspectiva son muy fuertes.

    El currículo de Matemáticas de Costa Rica quiso avanzar un poco en esa dirección mediante la integración de habilidades (aunque dentro de la asignatura) y, también, con el énfasis en contextos reales que permite abrir conexiones con otras asignaturas.

    ¿Cómo visualizar el constructo “contexto de acumulación”? Se trataría de contextos suficientemente amplios y ricos cognoscitivamente a partir de los cuales sea posible generar tareas matemáticas, especialmente proyectos, que permitan invocar o desarrollar los diferentes objetos curriculares en periodos suficientemente largos.

    En ocasiones el contexto puede corresponder más a un área matemática, aunque se puedan trabajar objetos curriculares relativos a las otras. Es posible pensar en la construcción de varios contextos de acumulación alternativos para cada periodo y así favorecer distintas estrategias posibles en la mediación pedagógica. También en relación con un contexto sería posible proponer proyectos distintos.

    Y, por supuesto, siempre deberá calibrarse el diseño pedagógico de acuerdo con las características curriculares precisas en los distintos ciclos educativos y grados escolares; el papel de este tipo de contextos no podría ser el mismo en el I Ciclo que en III Ciclo. Este tipo de contextos de acumulación, integradores o generadores en la Primaria serían más propicios para pensarse incluso en interrelación con las otras signaturas.

    Adicionalmente, con una visión por ciclo educativo (y no por año) y usando contextos de acumulación se podría diseñar estrategias integradoras que optimicen aun más la programación de las tareas matemáticas.

    De cara a la crisis educativa nacional, donde hay que cuidadosamente identificar, ajustar y reinterpretar los objetivos curriculares, tal vez sea posible avanzar un poco en la integración de los esfuerzos. Es por lo que la idea de “contextos de acumulación” podría facilitar la programación de la enseñanza sin perder la naturaleza del currículo. Tal vez sea posible involucrar otras asignaturas. Sería un desafío.

    0 0 votes
    Article Rating
    + posts

    Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo.
    Tiene más de 400 publicaciones académicas (incluidos 36 libros).
    Ha sido conferencista invitado en más de 200 eventos presenciales en 25 países de todos los continentes. Vea https://www.angelruizz.com/

    Suscribirse
    Notificar a
    0 Comments
    Más antiguo
    Más reciente Más votado
    Inline Feedbacks
    Ver todos los comentarios