El futuro de la Reforma Matemática de Costa Rica

    0
    260

    ¿Qué sucederá con esta reforma que arrancó con nuevos Programas de estudio en 2012? Entre 2012 y 2018 esta avanzó bastante, calando en múltiples agentes educativos (estudiantes, docentes, asesores pedagógicos), impactando los programas universitarios de formación de profesores, y claramente se había asentado en el espectro educativo nacional (MEP, 2018). Estos resultados se desarrollaron de manera desigual en las regiones debido a diversos factores institucionales, individuales y especialmente de las condiciones generales del país. El balance en el 2018 era muy positivo, aunque aún quedaba mucho para consolidar esta reforma. Pero, como decía Heráclito, todo cambia. Y a veces muy rápidamente. En el 2018, Costa Rica comenzó una crisis educativa. Esta empezó con la paralización de lecciones durante los años 2018 y 2019 por acciones de los sindicatos de educadores ante políticas del gobierno (Ruiz, 2020). Hubo retrocesos escolares en la educación pública (adonde asiste más del 90% de estudiantes) que fueron imposibles de compensar. Y de pronto, en marzo del 2020, algo más impredecible, se desencadenó la pandemia del COVID. Durante 2020-2022 se golpeó a todo el sistema educativo, especialmente el público. A este periodo de cuatro años se le ha llamado de “apagón educativo” (CONARE-PEN, 2023; Román, 2024), el cual generó una pérdida importante de la escolaridad media. Desde el 2022 una nueva administración política nacional no solo no ha logrado recuperar la dramática situación general de la educación, sino que con acciones desafortunadas ha añadido grandes niveles de incertidumbre. El “apagón” se ha mantenido y se han oscurecido aún más las perspectivas para salir de este.

    ¿En las Matemáticas? Se ha abierto un escenario complejo con amenazas para el currículo aprobado en 2012, pues hay tendencias a debilitar las demandas educativas que implica un currículo congruente con las mejores prácticas internacionales. Al mismo tiempo muchos de los agentes educativos que fueron sensibilizados por la reforma, están en inminente proceso de jubilación. No obstante, la mayoría de las universidades públicas y otras entidades nacionales sostienen la conveniencia y continuidad de este currículo (CONARE-PEN, 2021, 2023). Pesa a favor de este currículo que los elementos curriculares que le definen son en esencia referencias aceptadas en los países con sistemas educativos más avanzados; la comunidad internacional de Educación Matemática valora positivamente el currículo costarricense (Ruiz, 2020; Thornton et al., 2023; Coles et al., 2023). [El currículo es congruente en muchas dimensiones con el marco teórico de las Pruebas PISA de OECD y Costa Rica participa en esta organización y esas pruebas]. No sería tan fácil generar un currículo alternativo muy diferente del vigente.

    Referencias

    Los textos anteriores fueron tomados de:

    Ruiz, A. (2024, December). Lecciones desde una reforma matemática en América Central. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 72 (1-30). https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/1683/1248

    0 0 votes
    Article Rating
    + posts

    Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo.
    Tiene más de 400 publicaciones académicas (incluidos 36 libros).
    Ha sido conferencista invitado en más de 200 eventos presenciales en 25 países de todos los continentes. Vea https://www.angelruizz.com/

    Suscribirse
    Notificar a
    0 Comments
    Más antiguo
    Más reciente Más votado
    Inline Feedbacks
    Ver todos los comentarios