La Cátedra Didáctica de la Matemática de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), tiene a cargo nueve asignaturas del plan de estudios para el Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática, todas relacionadas con el currículo: planeamiento didáctico, evaluación de los aprendizajes, recursos didácticos, tendencias didácticas, didácticas específicas, entre otros temas, por lo que, en la víspera de la aprobación de los Programas de Estudios del I, II, III ciclos de la Educación General Básica y ciclo diversificado (MEP, 2012), se produjo la reflexión sobre la necesidad de hacer cambios en la formación de las futuras personas docentes de matemática en nuestro país.
Debido a lo anterior, se tomó la decisión de estudiar a profundidad la reforma curricular planteada, así como las corrientes filosóficas y las tendencias internacionales que la fundamentaban, todo esto para replantear las asignaturas, de manera que el estudiantado percibiera la vinculación de su formación con su futuro laboral, teniendo en cuenta que el MEP es el mayor empleador. Sin embargo, esto no significa que las universidades se convierten en entes capacitadores del MEP, pero sí que sus lineamientos son tendencia nacional que no se debe obviar.
Entre las modificaciones consensuadas están: la elaboración de los planeamientos didácticos con una plantilla que incluye cada una de las etapas y pasos de la estrategia metodológica principal denominada resolución de problemas, construcción de tareas matemáticas con diferentes niveles de complejidad, ejemplificación de cómo la persona docente propicia la presencia de los cinco procesos matemáticos, observación y análisis de lecciones en contextos reales, determinación de ventajas del uso de los medios, recursos didácticos físicos y digitales relacionados con los propósitos de los ejes disciplinares, entre otros.
Además, en el personal docente de la cátedra surgió el interés de actualizarse y profundizar en diversos temas, entre ellos la evaluación de los aprendizajes en un currículo que involucra la resolución de problemas como estrategia metodológica. Entre las acciones concretas se encuentran: (1) crear un proyecto de investigación desarrollado entre los años 2013 y 2018; (2) participar de una investigación que involucró la observación de clases de Matemáticas y la evaluación de los aprendizajes, (3) publicar en diversos medios académicos sobre temas afines como: los desafíos en la educación matemática costarricense, (4) investigar sobre el método japonés, coincidencias y discrepancias con los currículos de matemáticas internacionales, (5) producir objetos de aprendizaje que contiene ideas para plantear clases con resolución de problemas, entre otros.
En estos 10 años, el sistema educativo nacional tuvo varias modificaciones a raíz de las vigentes políticas curricular y educativa, pero estas no están en contradicción con lo aprobado en el 2012 para Matemática, sino más bien, complementó algunos de sus fundamentos principales. Es cierto, que en dos años de la pandemia del COVID – 19 hubo incertidumbre en cómo aplicar la estrategia metodológica de resolución de problemas y los resultados no son alentadores, sin embargo, esta situación amplió la visión de los posibles escenarios educativos y nos permite plantear nuevos retos para desarrollar los conocimientos matemáticos en otras modalidades y tomando en cuenta otras condiciones docentes y estudiantiles.
Es hora de retomar los propósitos que conllevaron a implementar la reforma curricular y reorientarlos con las nuevas condiciones para trazarse nuevas metas, que permitan a este país seguir avanzado en Educación Matemática, como se vislumbró con la aprobación de estos programas.