La formación inicial de docentes de primaria
Los docentes de primaria tienen un reto importante al tener que dominar aspectos teóricos y didácticos de diversas asignaturas, además de características propias del desarrollo físico y emocional de los individuos; es decir deben tener conocimiento claro y amplio acerca del contenido que van a enseñar y, a su vez, conocimiento pedagógico o didáctico del mismo. Por tanto, un programa de formación universitario debe prestar atención tanto al Conocimiento del Contenido como al Conocimiento Pedagógico del Contenido según lo expuesto por Ball, Thames, Phelps (2008) en su modelo de Conocimiento Matemático para la Enseñanza (MKT).
Según la revisión documental realizada por Alpízar-Vargas y Alfaro–Arce (2019) las universidades costarricenses que imparten carreras relacionadas con la educación básica, están haciendo esfuerzos para desarrollar ambos dominios en los futuros docentes, según el modelo MKT; en algunas es más evidente que se hacen esfuerzos compartidos que en otras, donde se nota un leve sesgo hacia la formación respecto al conocimiento pedagógico.
Según la investigación realizada por Alfaro y Alpízar (2018) donde se entrevistaron a siete asesores pedagógicos de Matemática durante 2017, estos expresaron que muchos docentes en servicio no cuentan con el perfil idóneo ni en conocimientos disciplinares ni en conocimientos pedagógicos para llevar a cabo una adecuada enseñanza y, por ende, buen aprendizaje en los estudiantes de esos niveles escolares.
Para Llinares (2008) la formación universitaria de los docentes debe abocarse en prepararlos para ser profesionales competentes en su área; además de ser capaces de seguir aprendiendo mientras ejercen su profesión.
En Costa Rica no existe un programa estandarizado de formación de docentes para la educación primaria, lo que hace que la variedad en los programas ofrecidos por las distintas universidades sea notoria; sin embargo, todas las titulaciones son consideradas de la misma manera, para la contratación por parte del ente que emplea a la mayor cantidad de docentes que es el Ministerio de Educación Pública (MEP).
En el 2017, según el Consejo Nacional de Educación Superior Privada (CONESUP) 24 universidades privadas tenían aprobada al menos una carrera relacionada con docencia en I y II Ciclos de la Educación General Básica (EGB). En ese mismo año, tres universidades estatales impartían al menos una carrera relacionada con dicha temática en su sede central. Aunque son 27 las instituciones que tienen aprobada una carrera de educación básica, no todas están activas; para 2017 solamente 11 estaban ofertando la carrera (Alpízar-Vargas y Alfaro-Arce, 2019).
Sin hacer diferencias entre las universidades públicas o privadas, en los planes de formación de las carreras relacionadas con la EGB, se ofrecen cursos relacionados con filosofía, psicología, currículo, planeamiento, evaluación y didáctica general. La mayor parte de las mallas curriculares son destinadas a cursos relacionados con educación o pedagogía general. Todos los planes analizados por Alpízar-Vargas y Alfaro-Arce (2019) cuentan con cursos relacionados con las asignaturas básicas: español, ciencias, estudios sociales y matemáticas, al menos uno relacionado con herramientas tecnológicas y, principalmente, a nivel de licenciatura, se ofrecen cursos dedicados a la investigación. Todas las universidades cuentan con práctica docente.
Chaverri y Sanabria (2010) consideran que no se le ha dado la importancia necesaria a los planes de estudio universitarios que forman docentes de primaria. Acotan que el sistema de selección de personas candidatas es muy limitado. Además, la variabilidad existente entre la oferta de cada plan ofrecido por las universidades es muy amplia, en duración, cantidad de créditos, requisitos de graduación, cantidad de cursos por área y el perfil de docentes formadores, en algunos casos son graduados en enseñanza de las matemáticas y, en otros, son docentes de primaria (Alpízar-Vargas y Alfaro-Arce, 2019).
Solamente las universidades estatales cuentan con la acreditación de sus carreras por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), lo cual puede significar un aspecto de análisis ya que el número de graduados de las universidades privadas, es mayor que el de las estatales.
Por lo general, la cantidad de cursos dedicados a las matemáticas y a su didáctica es a lo sumo de dos, ya sea en universidad pública o privada. La cantidad de conocimientos que debe tener un docente, es amplia por lo que es necesario que la oferta curricular contemple mayor cantidad de tiempo dedicado a esta asignatura y no, solamente, hacia la cobertura de contenidos básicos y operatorios, sino hacia el abordaje conceptual y didáctico. El trabajo pendiente es mucho debido a que el aumento en la cantidad de cursos significaría un aumento en la duración de las carreras, por lo que se deben buscar medidas efectivas para que el desarrollo que se dé, en los pocos cursos con los que se cuentan, sea provechoso.
Acciones que se llevan a cabo para mejorar la situación
La formación inicial del docente es fundamental para el éxito del proceso educativo. Sin embargo, la formación continua es trascendental, ya sea para refrescar conocimientos disciplinares, actualizar estrategias metodológicas o para preparar al cuerpo docente para los cambios curriculares.
En los procesos de capacitación se identifican dos etapas en Costa Rica. La primera, lo ocurrido antes de la aprobación de los Programas de Estudio de Matemáticas en 2012; la segunda, con la oferta de capacitaciones, que se ha dado a partir de ese momento. Morales (2017) indica que los planes de capacitación antes del 2012 no tenían mucha planificación, tenían poca duración y no había seguimiento; a partir de 2012, el proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica ha sido protagonista en los procesos de capacitación. Además algunas universidades estatales cuentan con proyectos que tienen como objetivo el mejoramiento en la enseñanza de las matemáticas en educación primaria, sin embargo han sido propuestas aisladas.
Sumado a la capacitación docente existen eventos académicos que tienen participación de docentes de educación primaria, que han venido a convertirse en una alternativa de actualización, entre ellos: Festival Internacional de Matemática organizado, entre otras instituciones, por la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología, y por las universidades estatales, Encuentro de Enseñanza de la Matemática organizado por la UNED, Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora (CIEMAC) organizado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), los anteriores son eventos que tratan la enseñanza de las matemáticas pero no de manera exclusiva para educación primaria, en la edición XI del CIEMAC, en este 2019, se desarrolló un módulo exclusivo para docentes de primaria. Por otra parte el Congreso de Educación Primaria de la UCR es exclusivo para primaria, pero no para matemáticas, y el Simposio de Educación Matemática en Primaria (SEMP) de la UNA, exclusivo para primaria y matemáticas. En la figura adjunta se presenta una fotografía tomada durante la inauguración del III SEMP.
Figura 1. Inauguración III Simposio de Educación Matemática en Primaria 2019
De lo anterior, se evidencia un esfuerzo desde diversos enfoques y perspectivas que trata de contribuir en la formación de docentes que imparten matemáticas en la educación primaria.
Referencias
Alfaro, A.L.y y Alpízar, M. (2018). Perfil del docente que imparte matemáticas en la educación primaria: visión de diversos actores (Informe 2, Proyecto Formación docente en II Ciclo de la Educación General Básica en cuanto al tema de las Matemáticas). Heredia, Costa Rica: UNA.
Alpízar-Vargas, M. y Alfaro-Arce, A,L.. (2019). La formación universitaria de docentes de educación primaria: el caso de matemáticas. Uniciencia, 33(2), 110-154. doi: doi.org/10.15359/ru.33-2.8
Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. doi http://dx.doi.org/10.1177/0022487108324554
Chaverri, Diego y Sanabria, Marcela. (2010). Estudio comparativo entre los programas que ofrecen tres universidades públicas y siete universidades privadas en la carrera de I y II ciclo de la educación general básica en Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(3). 1-33. doi: DOI 10.15517/AIE.V10I3.10145
Llinares, Salvador. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática. Prácticas Sociales y Tecnología Evaluación e Investigación, 1(3), 7-30. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27786
Morales, Yuri. (2017). La formación continua de docentes de matemáticas para un cambio del currículo a nivel nacional: el caso de Costa Rica (2012 – 2015). Perspectivas da Educação Matemática – INMA/UFMS, 10(23), 453-473. Recuperado de
http://seer.ufms.br/index.php/pedmat/article/view/4480