Verdadero o falso: ¿retrocedimos en las pruebas PISA?

0
975

Persistentemente en algunos medios de prensa se afirma que los estudiantes costarricenses tuvieron un rendimiento menor en matemáticas en las pruebas PISA de la OCDE en el año 2015 en relación con los resultados del año 2012. Y eso suele usarse como un hecho para subrayar por ejemplo que el MEP no usa bien los recursos que el país invierte en educación. Tal vez el MEP tenga ese tipo de debilidades, no es tema de este artículo, pero esa afirmación es falsa.

La Dra. Eiliana Montero, investigadora del Informe del Estado de la Educación y de la Universidad de Costa Rica, mostró por qué esa afirmación es equivocada. Es cierto que los resultados en valores absolutos arrojaron rendimientos menores en el 2015. Sin embargo, los valores absolutos deben relativizarse pues hay variables de la prueba que cambiaron en las diferentes ediciones (2009, 2012 y 2015):
• La primera variable fue la cobertura educativa que se usó (la representatividad de las muestras en relación con la población estudiantil nacional) pues aumentó en el 2015, lo que incidió en rendimientos más bajos. El aumento de la cobertura es algo muy positivo, pero este hecho tenía implicaciones en los resultados en esa prueba.
• La segunda variable es que en el 2015 la administración de la prueba (la entrega por parte de los estudiantes de sus respuestas) se hizo usando computadoras, algo a lo que los estudiantes de nuestro país no estaban acostumbrados, lo que también pesó en menores resultados absolutos.

¿Cómo realizar la comparación de los resultados si estos factores cambiaron y afectaron? Esto se puede hacer con un modelo estadístico de estandarización, algo así como nivelar las condiciones en las diferentes ediciones de la prueba para que la comparación sea pertinente. En la siguiente tabla se resume la estandarización realizada por la Dra. Montero que permitía -ahora sí- comparar resultados.

Comparación de los puntajes promedio de Costa Rica en Pruebas PISA en Alfabetización Matemática, según distintos escenarios, para hacer equivalente al 2015 las aplicaciones 2009, 2012 y 2015


Fuente: Montero (2017).

¿Conclusión? Este modelo indica que NO se retrocedió en matemáticas entre 2012 y 2015 y, más aun, que los jóvenes costarricenses LOGRARON 10 PUNTOS MÁS, algo que se juzga como estadísticamente significativo.

“Lo que el Informe del Estado de la Educación ha aportado es un valioso modelo para repensar la valoración de los resultados de las pruebas; y por lo tanto también sobre las metas que el país podría asumir.” (MEP, 2018).

Aunque se haya avanzado 10 puntos, nadie puede negar que nuestros resultados siguen (igual que en toda la región latinoamericana) en el espectro más bajo de las posiciones de los países que hacen esta prueba, y muy lejos del promedio de los países de la OCDE. Falta mucho que hacer para realmente progresar.

La contribución de la Dra. Montero es, sin embargo, muy importante. Y nos advierte a todos que no se puede realizar una lectura simple de los datos absolutos que proporciona una prueba comparativa, y muchos menos usar esos datos sin mayor análisis para sostener opiniones.

Referencias
MEP (2018). Programas oficiales de matemáticas. Informe de implementación 2012-2017. Costa Rica: autor.
-Montero, E. (2017). ¿Es “real” el descenso en los puntajes de Costa Rica en las pruebas PISA 2015? Sexto informe del Estado de la Educación – PEN. Universidad de Costa Rica

0 0 votes
Article Rating
+ posts

Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo.
Tiene más de 300 publicaciones académicas (incluidos 36 libros).
Ha sido conferencista invitado en más de 170 eventos presenciales en 25 países de todos los continentes.
Es el único latinoamericano que ha ocupado durante dos mandatos la vicepresidencia de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática ICMI.
Fue durante 8 años miembro de la Comisión de Países en Desarrollo de la Unión Matemática Internacional.
Ángel ha sido presidente del Comité Interamericano de Educación Matemática desde 2007.
Desde 2012 ha sido director/presidente de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.

Artículo anteriorPrácticas BACHILLERATO
Artículo siguienteEL PBL: una autopista para el desarrollo de la competencia matemática.
Angel Ruiz
Ángel Ruiz es especialista en la Historia y Filosofía de las Matemáticas, y en diversos temas de la Educación Matemática, especialmente el currículo. Tiene más de 300 publicaciones académicas (incluidos 36 libros). Ha sido conferencista invitado en más de 170 eventos presenciales en 25 países de todos los continentes. Es el único latinoamericano que ha ocupado durante dos mandatos la vicepresidencia de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática ICMI. Fue durante 8 años miembro de la Comisión de Países en Desarrollo de la Unión Matemática Internacional. Ángel ha sido presidente del Comité Interamericano de Educación Matemática desde 2007. Desde 2012 ha sido director/presidente de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.
Suscribirse
Notificar a
0 Comments
Más antiguo
Más reciente Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios